Constelaciones

Las Constelaciones son agrupamientos aparentes de estrellas, en las que los astrónomos de la antigüedad imaginaron ver figuras de personas, animales u objetos. En una noche oscura, pueden verse entre 1000 y 1500 estrellas,  cada una de las cuales  pertenece a alguna constelación. Las constelaciones nos ayudan a separar el cielo en porciones menores, pero identificarlas es en general muy difícil.
Una constelación fácil de divisar es Orión, mostrada en la figura de arriba, como se ve en el hemisferio sur. Para identificarla debemos localizar 3 estrellas próximas entre si, de similar brillo, y alineadas. Ellas se conocen como las Tres Marías, y forman el cinturón de la constelación de Orión, el cazador. La constelación tiene la forma de un cuadrilátero con las Tres Marías en el centro. El vértice nordeste del cuadrilátero está constituído por la estrella rojiza Betelgeuse, que marca el hombro derecho del cazador. El vértice sudoeste del cuadrilátero está constituído por la estrella azulada Rigel, que marca el pie izquierdo de Orión. Estas son las estrellas más brillantes de la constelación. Como vemos, en el hemisferio Sur Orión aparece  cabeza abajo. Según la leyenda, Orión estaba acompañado de dos perros de caza, representados por las constelaciones del Can Mayor y del Can Menor. La estrella más brillante del Can Mayor, Sirio, es también la estrella más brillante del cielo, y es fácilmente identificable al sudeste de las Tres Marías. Procyon es la estrella más brillante del Can Menor, y aparece al este de las Tres Marías. Betelgeuse, Sirio y Procyon forman un gran triángulo, como puede verse en el esquema de abajo.

Cuando se mira en un atlas del cielo, se encuentran las constelaciones representadas en diagramas como el de abajo, en los que las estrellas son representadas con tamaños diferentes para señalar los distintos brillos. Nótese que este diagrama muestra a Orión en la orientación en que es vista en el hemisferio norte.

Las constelaciones surgieron en la antigüedad para ayudar a identificar las estaciones del año. Por ejemplo, la constelación del Escorpión es típica del invierno del hemisferio sur, ya que en Junio es  visible durante toda la noche. Orión es visible durante toda la noche en Diciembre, y por tanto típica del verano del hemisferio sur. Algunos historiadores sospechan que muchos de los mitos asociados a las constelaciones fueron inventados para ayudar a los agricultores a recordar cúando debían plantar y cosechar.

Las constelaciones cambian con el tiempo, y en 1929 la Unión Astronómica Internacional adoptó 88 constelaciones oficiales, de modo que cada estrella del cielo fuera parte de una constelación.

Lista alfabética de las constelaciones, en Latín y Español

Estas constelaciones fueron definidas por:
  1. Claudio Ptolomeo, cerca del 150DC
  2. Cartógrafos holandeses, cerca del 1600DC
  3. Johannes Hevelius, astrónomo germano-polaco, 1611-1689DC, Firmamentum Sobiescianum
  4. Nicholas de Lacaille, astrónomo francés (1713-1762), en África del Sur, en 1754DC
Coordenadas de las Constelaciones

Regreso a:
Introducción a la Astronomía y la Astrofísica

kepler@if.ufrgs.br

fatima@if.ufrgs.br
Modificada el 2 de Octubre de 1997
Traducción al castellano: oscar@fisica.edu.uy