Telescopios
Galileo comenzó sus
observaciones telescópicas en 1610, usando un telescopio construído
por él mismo. No cabe a Galileo el crédito de la invención
del telescopio,
sin embargo. Lentes y anteojos ya eran conocidos desde cerca de 1350, y
Galileo había oido hablar del telescopio contruído por el
holandés Hans Lippershey, en 1608. Galileo supo de ese instrumento
en 1609, y sin haber visto el telescopio de Lippershey construyó
el suyo propio, con 3 aumentos, en 1610. En seguida construyó otros
instrumentos, y el mejor tenía 30 aumentos. Galileo también
fue posiblemente el primero en apuntar un telescopio al cielo, haciendo
varios descubrimientos importantes.
Refractor 
William Herschel 
En 1668 Newton
construyó un telescopio reflector, del tipo de los usados actualmente
en todos los observatorios profisionales, con un espejo curvo, envés
de una lente, como las usadas en los telescopios refractores de Galileo
y Kepler. El telescopio de Galileo, construído en 1609, estaba
compuesto de una lente convexa y una lente cóncava. Kepler, en su
libro Dioptrice, publicado en 1611, explicó que sería
mejor construir un telescopio con dos lentes convexas, como se usa actualmente.
La explicación de Newton de la decomposición de la luz blanca,
mostrando que la luz blanca es la combinación de luz de colores
diferentes, cada una con su índice de refracción, es la base
de la espectroscopía.
Reflector 
Newton argumentó que la luz blanca era en realidad una mezcla de
diferentes tipos de rayos que eran refractados en ángulos ligeramente
diferentes, y que cada tipo de rayo diferente produce un color espectral
diferente. Newton concluyó, erróneamente, que los telescopios
refractores sufrirían siempre de aberración cromática.
Fue entonces que propuso y construyó un telescopio reflector, con
15 cm de largo.
Newton colocó un espejo plano en el tubo, a 45°, reflejando
la imagen hacia un ocular colocado a un lado. El telescopio de Newton generaba
imágenes nueve veces más grandes que un refractor cuatro
veces más largo. Los espejos esféricos contruidos en aquella
época producían imágenes imperfectas, con aberración
esférica.
Guillaume Cassegrain propuso en 1672 usar un espejo convexo secundario
para reflejar la luz convergente hacia un orificio en el centro del espejo
principal, pero espejos curvos de esas características no podían
fabricarse en aquella época. La mayoría de los telescopios
modernos tienen foco Cassegrain.
Radio Telescopios 
La Radioastronomía tiene su origen en 1931, cuando Karl G. Jansky,
trabajando en los Bell Laboratories, descubrió que había
una radiación, en ondas de radio, de una fuente celeste desconocida.
Trabajos posteriores mostraron que la fuerte era la Via Láctea.
Introducción
a la Astronomía y la Astrofísica
kepler@if.ufrgs.br
Modificada el 21 de Octubre de 1997
Traducción al castellano: oscar@fisica.edu.uy