Tablas Alfonsinas

En 1252, Afonso X, el Sabio, Rey de Castilla (España), que en 1256 fue proclamado rey y en el año seguiente emperador del Sacro Imperio Romano, convocó a 50 astrónomos para revisar las tablas astronómicas calculadas por Ptolomeo, que incluían las posiciones de los planetas en el sistema geocéntrico, publicado por Claudio Ptolomeo en 150 DC, en el Almagesto. Los resultados fueron publicados como las Tablas Alfonsinas.

Tycho Brahe

Tycho

Tycho Brahe nació el 14 de diciembre de 1546, primer hijo de Otto Brahe y Beatte Bille, una familia noble de Dinamarca. Antes de su nacimiento, su padre había prometido que lo daría a un tio, Jorgen, que era vice-almirante. Sin embargo no cumplió su promesa. Luego del nacimiento de un nuevo hermano, Jorgen secuestró al jóven Tycho, hecho que el padre de este acabó aceptando debido a la fortuna que su hijo heredaría. Su tío murió después, de neumonía, luego de  rescatar al rey Frederick II de las aguas, cuando éste cayó de un puente al retornar de una batalla naval con los suecos.

Con 13 años, Tycho fue a estudiar derecho y filosofía en la Universidad de Copenhague. En esta época ocurrió un eclipse parcial de Sol, que había sido predicho con exactitud. Tycho quedó muy impresionado que los hombres supiesen el movimiento de los astros con exactitud para poder prever sus posiciones. A los 16 años, su tío lo envió a Leipzig, en Alemania, para continuar sus estudios de derecho. Pero él estaba obsesionado con la Astronomía: compró libros e instrumentos y pasaba  noches enteras observando las estrellas. El 17 de Agosto de 1563 Júpiter pasó muy cerca de Saturno; Tycho descubrió que las Tablas Alfonsinas fallaban en un mes en predecir el evento, y las tablas de Copérnico en varios días. Decidió entonces que mejores tablas podrían ser calculadas luego de observaciones exactas y sistemáticas de las posiciones de los planetas por un largo período de tiempo, y que él las realizaría.

En 1572, otro evento importante sucedió. El 11 de Noviembre, Tycho notó una nueva estrella en la constelación de Casiopea, más brillante que Venus. La estrella era tan brillante que podía ser vista a la luz del día, y duró 18 meses. Era lo que hoy en día se conoce como una supernova, un evento raro. La gran pergunta era si esta estrella estaba en la alta atmósfera de la Tierra, más cerca que la Luna, donde podían ocurrir cambios, o si estaba en el cielo, contradiciendo el dogma del griego Aristóteles, incorporados por los cristianos a los suyos, de que la esfera celeste era imutable. Tycho recién había terminado la construcción de un sextante con brazos de 1,6 metros, con una escala calibrada en minutos de arco, mucho más preciso que cualquier otro construído hasta entonces, y demostró que la estrella se movía menos que la Luna y los planetas en relación a las otras estrellas, y por lo tanto estaba en la esfera de las estrellas. Publicó sus observaciones en De Nova et Nullius Aevi Memoria Prius Visa Stella (Sobre la Nova y Previamente Nunca Vista Estrella), en Copenhague en 1573.

En 1575 Tycho ya era famoso en toda Europa, y el Rey Frederick II, que su tío había salvado, le ofreció una isla entera, llamada Hveen, cerca del castillo de Hamlet en Elsinore. Dinamarca pagaría la construcción de un observatorio, y los habitantes de la isla, cerca de 40 familias, se transformarían en sus súbditos.

Uraniburg quadrante sextante

Tycho entonces construyó su castillo de los cielos, Uraniburg, y varios instrumentos. Varios relojes (clepsidras, basadas en el fluir del agua, relojes de arena, velas graduadas o semejantes) eran usados al mismo tiempo para medir las observaciones lo más precisamente posible, y un observador y un marcador de tiempo trabajaban juntos. Con sus asistentes, Tycho consiguió reducir la imprecisión de las medidas, de 10 minutos de arco desde el tiempo de Ptolomeo,a un minuto de arco. Fue el primer astrónomo en calibrar y chequear la precisión de sus instrumentos periódicamente, y corregir las observaciones por refracción atmosférica. También fue el primero en instituir observaciones diarias, y no solamente cuando los astros estaban en configuraciones especiales, descubriendo así anomalías en las órbitas hasta entonces desconocidas.

En 1588 publicó Mundi Aetherei Recentioribus Phaenomenis (Sobre el Nuevo Fenómeno en el Mundo Etéreo), en Uraniburg, sobre sus observaciones del cometa que apareció en 1577, demostrando que el cometa se movía entre las esferas de los planetas, y, por tanto, que el "cielo" no era inmutable, y las "esferas cristalinas", concebidas en la tradición greco-cristiana, no eran entes físicos.

Tycho propuso su propio modelo, en el que todos los planetas giraban en torno al Sol, con excepción de la Tierra. El Sol y la Luna, en su modelo, que giraban en torno a la Tierra.

kepler

En 1588 el rey Frederick II falleció y Tycho fue desconsiderado con el nuevo rey, Christian IV, y con la alta corte de justicia. Su renta fue drásticamente reducida, y en 1597 Tycho dejó Dinamarca com todos seus equipamentos. En 1598 publicó Astronomiae Instauratae Mechanica (Instrumentos para la Astronomía Restaurada), en Wandsbeck.

En 1599 llegó a Praga, donde el Emperador Rudolph II lo nombró matemático imperial, y pudo continuar sus observaciones. En 1600 contrató a Johannes Kepler para ayudarlo, y falleció el 24 de Octubre de 1601. Está sepultado en la Iglesia Tyn, en Praga.

Johannes Kepler

jovem kepler

Johannes Kepler nació el 27 de Deciembre de 1571, al sur de la actual Alemania, que en aquella época pertencía al Sacro Imperio Romano, en una ciudad llamada Weil der Stadt, región de Swabia. Era hijo de Heinrich Kepler, un soldado, y de su esposa Katharina, cuyo apellido de soltera era Guldenmann. Su abuelo paterno, Sebald Kepler, era alcalde de la ciudad, a pesar de ser protestante (Luterano), en una ciudad católica. Esta era la época del Renacimiento y de la Reforma Protestante.

Por tener cuerpo frágil y por las pocas condiciones financieras de la familia, fue enviado al seminario para sus estudios. En Setiembre de 1588 Kepler pasó el examen de admisión (bachillerato) de la Universidad de Tübingen, pero recién inició sus estudios el 17 de Setiembre de 1589, donde estudiaba teología en el seminario Stift. El 10 de Agosto de 1591 fue aprobado en la mestría, completando los dos años de estudios en Artes, que incluía Griego, Hebreo, astronomía y Física. Inició entonces los estudios de teología, estudiando griego con Martin Crusius, Matemática y Astronomía con Michael Maestlin, aprendiendo con éste sobre Copérnico, aunque su maestro defendiese el modelo geocéntrico del Almagesto de Ptolomeo. Antes de completar sus estudios, Kepler fue invitado a enseñar Matemática en el seminario protestante (Stiftsschule) de Graz, en Austria, donde llegó el 11 de Abril de 1594. Su trabajo, además de enseñar Matemática, que se conectaba con la astronomía, también incluía la posición de matemático y calendarista del distrito.

Nótese que en aquella época, el calendarista debía prever el clima, señalando la mejor fecha para plantar y cosechar, prever guerras y epidemias e incluso eventos políticos. Kepler hacía los calendarios porque era su obligación, pero tenía serias dudas de su veracidad, diciendo por ejemplo: "Los cielos no pueden causar muchos daños al más fuerte de dos enemigos, ni ayudar al más débil... Aquél bien preparado supera cualquier situación celeste desfavorable." Es más, Kepler usaba los calendarios para recomendar cuidados, disfarzados como prognósticos, para prevenir dolencias.

En el inicio de 1597, Kepler publica su primer libro, Prodromus disserationum cosmographicarum continens mysterium cosmographicum de admirabili proportione orbium celestium deque causis coelorum numeri, magnitudinis, motuumque periodicorum genuinis et propiis, demonstratum per quinque regularia corpora geometrica, cuyo título abreviado es Mysterium Cosmographicum (Misterios del Universo). En este libro defendía el heliocentrismo de Copérnico, y propugnaba que el tamaño de cada órbita planetaria estaba establecido por un sólido geométrico (poliedro) circunscripto en la órbita anterior. Este modelo matemático podía prever los tamaños relativos de las órbitas. Kepler envió un ejemplar a Tycho Brahe, que respondió que existían diferencias entre las previsiones del modelo y sus medidas. Un ejemplar enviado a Galileo, 8 años más viejo que Kepler, hizo a éste enviar una pequeña carta a Kepler agradeciendo pero diciendo que todavía no lo había leído, y diciendo que creía en la teoría de Copérnico.

kepler

En Setiembre de 1598, el archiduque de Austria, príncipe Ferdinando de Habsburgo, líder de la Contra-Reforma Católica, cerró el colegio y la iglesia protestante en Graz, y ordenó que todos los profesores y padres dejasen la ciudad inmediatamente. Kepler fué autorizado a retornar a la ciudad, como matemático del distrito, donde permaneció hasta Agosto de 1600, cuando fue expulsado definitivamente de la ciudad por rehusarse convertirse al catolicismo.

En Junio de 1599 el emperador Rudolph II, de Bohemia, contrató a Tycho Brahe como matemático de la corte en Praga. En Enero de 1600 Kepler, entonces con 28 años, lo visitó en el castillo de Benatky, que el emperador había puesto a disposición de Tycho. Kepler sabía que solamente con los datos de Tycho Brahe podría resolver las diferencias entre los modelos y las observaciones. Tycho no creía en el modelo de Copérnico por motivos teológicos, pero también porque creía que era posible medir la paralaje de las estrellas, que el modelo de Copérnico asumía a una distancia infinita. La paralaje de las estrellas sólo fue medida en 1838, por primera vez, por Friedrich Wilhelm Bessel.

Kepler ya había observado eclipses e  incluso estrellas, intentando medir paralajes, pero sus instrumentos eran muy rudimentarios, y su vista muy mala.

El 19 de Octubre de 1600, Kepler, abandonado por sus antiguos maestros por sus convicciones en la teoría heliocéntrica de Copérnico, y también por sus tendencias Calvinistas, no aceptando los dogmas incondicionalmente, comenzó a trabajar para Tycho Brahe en Praga. En Setiembre de 1601 Kepler retornó a Praga después de una visita a Graz para aceptar la herancia de su suegro, y Tycho ya había instalado sus instrumentos, que habían sido traídos de Hveen. Tycho lo presentó al emperador, que lo contrató como asistente de Brahe. Luego, el 24 de Octubre de 1601, Brahe murió. Dos días después el emperador nombró a Kepler como matemático imperial, sucediendo a  Brahe en la tarea de calcular las Tablas Rudolfinas, con la previsión de las posiciones de los planetas.

Kepler comenzó imediatamente a trabajar en el cálculo de la órbita de Marte, y en 1602 descubrió la Ley de las Áreas, pero no consiguió ajustar la forma de la órbita. Si la órbita fuese circular, bastarían 3 observaciones, pues 3 puntos definen un círculo. Los puntos deberían ser observados en oposición, ya que en oposición es irrelevante si es la Tierra o el Sol que se mueven, pues los tres cuerpos están alineados. Tycho había observado 10 oposiciones de Marte entre 1580 y 1600, a las cuales Kepler agregó las de 1602 y 1604. Naturalmente cualquier conjunto de 3 observaciones debería resultar en la misma órbita. Como Marte es el planeta externo con mayor excentricidad de los conocidos entonces, un círculo no ajustaba con las observaciones. Incluso introduciendo un coeficiente arbitrario Kepler no conseguía ajustar las observaciones con error menor que 8', mientras la precisión de las observaciones de Tycho eran del orden de 1'. En 1605 Kepler descubrió que la órbita era elíptica, con el Sol en uno de los focos. Estos resultados fueron publicados en la Astronomía Nueva, en 1609.

orbit

En 1604 Kepler completó el Astronomiae pars Optica (Ad Vitellionen Paralipomena, quibur Astronomiae Pars Optica traditur), considerado el libro fundamental de la ótica, donde explicó la formación de la imagen en el ojo humano, explicó como funciona una cámara oscura, descobrió una aproximación para la ley de la refracción, estudió el tamaño de los objetos celestes y los eclipses.

El 17 de Octubre de 1604 Kepler observó la nueva estrella (supernova) en la constelación de Ophiucus, junto a Saturno, Júpiter y Marte, que estaban próximos, en conjunción. La estrella competía con Júpiter en brillo. Kepler inmediatamente publicó un pequeño trabajo sobre ella, pero dos años después publicó un tratado, describiendo el decaimento gradual de luminosidad, el color, y consideraciones sobre la distancia que la colocaba junto con las otras estrellas.

En 1610 Kepler leyó el libro con los descubrimientos de Galileo usando el telescopio, y escribió una larga carta respaldándolo, publicada como Dissertatio cum Nuncio Sidereo (Conversación con  en Mensajero Sideral). En Agosto de 1610 Kepler usó un telescopio dado por Galileo al duque de Bavaria, Ernst de Cologne, para observar los satélites de Júpiter, publicando Narratio de Observatis Quatuor Jovis Satellitibus (Narración de las Observaciones de los Cuatro Satélites de Júpiter). Estos tratados dieron un gran respaldo a Galileo, cuyos descubrimientos eran negados por muchos. Los dos trabajos fueron reimpresos en Florencia.

Kepler también estudió las leyes que gobiernan el pasaje de la luz por lentes y sistemas de lentes, inclusive la magnificación y la reducción de la imagen, y cómo dos lentes convexas pueden transformar a los objetos en mayores y distintos, aunque invertidos, principio éste del telescopio astronómico. Estudió también el telescopio de Galileo, con una lente convergente como objetivo y una lente divergente como ocular. Estos estudios fueron publicados en el Dioptrice, en 1611.

En 1612, con la muerte del Emperador Rudolph II, que había abdicado el 23 de Mayo de 1611, Kepler aceptó el puesto de matemático y profesor del colegio distrital en Linz. Allí publicó el primer trabajo sobre la cronología y el año del nacimento de Jesús, en alemán en 1613 y, ampliado, en Latín en 1614: De vero Anno, quo aeternus Dei Filius humanam naturam in Utero benedictae Virginis Mariae assumpsit (Sobre el Verdadero Año en que el Hijo de Dios asumió la Naturaleza Humana en el Útero de la Sagrada Virgen María). En este trabajo Kepler demostró que el calendario Cristiano tenía un error de cinco años, pues Jesús había nacido en el año 4 AC, una conclusión actualmente aceptada. El argumento es que en el año 532 DC, el abate Dionysius Exigus asumió que Cristo nació en el año 754 de la ciudad de Roma, correspondiente al año 46 del calendario Juliano, definiéndolo como el año 1 de la era cristiana. Sin embargo varios historiadores afirmaban que el rey Herodes, que falleció después del nacimento de Cristo, murió en el año 42 del calendario Juliano. De este modo, el nacimento de Jesús habría ocurrido en el año 41 del calendario Juliano, 5 años antes de lo que Dionysius asumiera.

Entre 1617 y 1621 Kepler publicó los 7 volúmenes del Epitome Astronomiae Copernicanae (Compendio de la Astronomía Copernicana), que se transformó en la introducción más importante a la Astronomía heliocéntrica, y en un libro de texto de gran uso. La primera parte del Epitome, publicada en 1617, fue colocada en el Index de libros prohibidos por la Iglesia Católica el 10 de Mayo de 1619. La prohibición por parte de la Iglesia Católica a las obras sobre el modelo heliocéntrico comenzó por el hecho de que Galileo haya escrito su libro Siderius Nuncius (Mensaje Celeste) en 1610, despertando el interés del pueblo. La razón de la prohibición era que en el Salmo 104:5 del Antiguo Testamento de la Biblia, está escrito: "[Dios] Construiste la Tierra sobre bases tan firmes que jamás se moverán".

En 1619 Kepler publicó Harmonices Mundi (Armonía del Mundo), en la que deducía que las distancias heliocéntricas de los planetas y sus períodos están relacionados por la Tercera Ley, que dice que el cuadrado del período es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol. Esta ley fue descubierta por Kepler el 15 de Mayo de 1618.

hm

En 1615-16 hubo una caza de brujas en su región nativa, y él defendió a su madre en un proceso en el que ella era acusada de brujerías. El proceso se extendió hasta 1920, cuando ella fue liberada.

El año de 1618 marcó el inicio de la Guerra de los Treinta Años, entre los Reformistas Protestantes y la Contra Reforma Católica, que devastó la región de Alemania y Austria. La posición de Kepler empeoraba, pues la Contra Reforma Católica aumentaba la presión sobre los protestantes en la Alta Austria, de la cual Linz era la capital. Como Kepler era oficial de la corte, estaba exento del decreto que expulsaba a todos los protestantes de la provincia. En este período Kepler estaba imprimiendo las Tabulae Rudolphinae basadas en las observaciones de Tycho Brahe y calculadas de acuerdo con sus órbitas elípticas. Estas tablas incluían la posición de los planetas y cálculos de eclipses, cuando ocurrió una rebelión y Linz fue tomada, la imprenta fue quemada, y con ella mucho de la edición ya impresa. Kepler y su familia dejaron Linz en 1626. Su familia se quedó en Regensburg, mientras que él se mudó a Ulm, para imprimir las Tabulae Rudolphinae, finalmente publicadas en 1627. Esas tablas probaron ser precisas por un largo tiempo, ocasionando la aceptación general hacia el sistema heliocéntrico.

A pesar de que el nome de Kepler haya estado ligado a la Astrología, él mismo dice: ``Mis cuerpos celestes no eran el nacimiento de Mercurio en la séptima casa en cuadratura con Marte, sino Copérnico y Tycho Brahe; sin sus observaciones, todo lo que yo pude sacar a luz estaría enterrado en la oscuridad.''

Kepler entonces se reunió con su familia en Regensburg, pero se trasladó a Sagan en Julio de 1928, como matemático del emperador y del duque de Friedland. En un viaje, contrajo una enfermedad aguda en Regensburg, Alemania, donde falleció el 15 de Noviembre de 1630.

Referencia: Kepler, escrito por Max Caspar, en la traducción en inglés publicada por Dover, en 1993.

Galileo Galilei

Galileo

Galileo Galilei nació el 15 de Febrero de 1564, en Pisa, hijo de Vincenzo Galilei, un músico ejecutante de laúd conocido por sus estudios sobre la teoría de la música, y Giulia Ammannati de Pescia. Desde Setiembre de 1581 a 1585 estudió Medicina en la Universidad de Pisa, donde después fue profesor de Matemática entre 1589 y 1592.

En 1586 inventó la balanza hidrostática para la determinación del peso específico de los cuerpos, y escribió un trabajo La bilancetta, que sólo fue publicado luego de  su muerte.

En 1592 Galileo se convirtió en professor de Matemática en la Universidad de Pádua, donde permaneció por 18 años, inventando en 1593 una máquina para elevar agua, una bomba movida por caballos, patentada en el año seguiente. En 1597 inventó una regla de cálculo, el "compás geométrico-militar", un instrumento matemático con varias escalas.

En esta época explicó que el período de un péndulo no depende de su amplitud, y propuso teorías dinámicas que sólo podrían ser observadas en condiciones ideales. Escribió el Trattato di mechaniche, que recién fue impreso en la traducción al latín del padre Marino Mersenne, en 1634, en París.

En 1604 observó la supernova de Kepler, dictando en 1605 tres conferencias públicas sobre el evento, mostrando que la imposibilidad de medir la paralaje indicaba que la estrella estaría más allá de la Luna, y que por lo tanto ocurren cambios en el cielo. En estas conferencias, Galileo considera a este evento una prueba de la teoría heliocéntrica de Copérnico.

En 1606 publica un pequeño trabajo, Le operazioni del compasso geometrico militare, e inventa el termoscopio, un termómetro primitivo.

En Mayo de 1609 oyó hablar de un instrumento para ver a distancia que el holandés Hans Lipperhey había construído, e incluso sin haber visto este dispositivo, construyó su primer anteojo en Junio, con 3 aumentos. Galileo se dió cuenta de la necesidad de fijar el anteojo, o telescopio como se llamaría más tarde, para permitir que la posición fuese registrada con exactitud. Hasta Diciembre construyó varios telescopios, el más potente con 30 aumentos, e hizo una serie de observaciones de la Luna, descubriendo que ésta tiene montañas. Del 7 al 15 de Enero de 1610 descubre los satélites de Júpiter, publicando en latin, el 12 de Marzo de 1610 el Siderius Nuncius (Mensaje Celeste) con los descubrimientos en Abril del mismo año. Este descubrimiento prueba que, contrariamente al sistema de Ptolomeo, existen cuerpos celestes que orbitan a otro cuerpo que no sea la Tierra.

El 8 de Abril de 1610, Johannes Kepler recibe una copia del libro, con un pedido de Galileo sobre su opinión. El 19 de abril Kepler le envió una carta, respaldando sus descobrimientos, publicada en Praga en Mayo como "Conversaciones con el Mensajero Celeste" y después en Florencia. El respaldo de Kepler fue importante porque publicaciones de Martin Horky, Lodovico delle Colombe, y Francesco Sizzi dudaban de las observaciones de Galileo. Kepler y los matemáticos del Colegio Romano eran reconocidos como las autoridades científicas de la época. El Colegio Romano fue fundado por el Papa Gregorio XIII, que estableció el calendario gregoriano.

En Julio, Galileo fue nombrado Primer Matemático de la Universidad de Pisa, y Filósofo y Matemático del Gran Duque de Toscana. En Diciembre Galileo verificó que Venus presenta fases como la Luna, demostrando la falsedad del sistema geocéntrico de Ptolomeo, y probando que Venus orbita al Sol.

La confirmación oficial de los descubrimientos galileanos fue dada por los poderosos padres jesuitas del Colegio Romano, que observaron los satélites de Júpiter por dos meses, en una conferencia solemne realizada en el Colegio en Mayo de 1611, en presencia de Galileo. Esta conferencia fue titulada Nuncius sidereus Collegii Romani, y presentada por el padre Odo van Maelcote.

Retornando a Florencia, Galileo participó de reuniones en el palacio del Gran Duque Cósimo II en que se discutía sobre el fenómeno de la flotación y sus posibles explicaciones; Galileo expuso y defendió la tesis de Arquimédes (Arquímedes de Siracusa,  287- 212 aC), de que un cuerpo flota por la diferencia del peso específico del cuerpo y del agua, a la cual se alineó el Cardenal Maffeo Barberini (el futuro Papa Urbano VIII). Otros, como el Cardenal Federico Gonzaga, defendían la tesis de Aristóteles, de que un cuerpo flota porque dentro de él existiría el elemento aéreo, que tiende a subir. Cósimo II propuso que los debatientes registrasen sus argumentos, y Galileo escribió Discorso intorno alle cose che stanno in su l'acqua o che in quella si muovono, publicado en 1612. En su introducción había una referencia a los satélites de Júpiter y a las manchas solares. En 1613 la Academia del Lincei publica Istoria e dimonstrazione intorno alle macchie solari e loro accidenti, comprese in tre lettere scritte all'ilustrissimo Signor Marco Velseri Linceo, Duumviro d'Augusta, Consigliero di Sua Maestà Cesarea, dal Signor Galileo Galilei, Nobil fiorentino, Filosofo e Matematico primario del Serenissimo D. Cosimo II Gran Duca di Toscana (Historia sobre las manchas solares), de Galileo, argumentando que la existencia de las manchas demostraba la rotación del Sol.

Galileo habia recolectado así una gran cantidad de evidencias en favor de la teoría heliocéntrica, y escribía en italiano para difundir al público la teoria de Copérnico. Esto llamó la atención de la Inquisición, que luego de un largo proceso y del examen del libro de Galileo sobre las manchas solares, le da una advertencia, donde el Cardenal Bellarmino lee la sentencia del Santo Oficio del 19 de Febrero de 1616, prohibiéndole difundir las ideas heliocéntricas. El 5 de Marzo de 1616 l Congregación del Index colocó el Des Revolutionibus de Copérnico en el Índice de libros prohibidos por la Iglesia Católica, junto con todos los libros que defendían la teoria heliocéntrica. La razón de la prohibición era que en el Salmo 104:5 de la Biblia, está escrito: "[Dios] Construiste la Tierra sobre bases tan firmes que jamás se moverán", además de referencias similares en el libro de Joshua.

Galileo se dedicó entonces a medir los períodos de los satélites de Júpiter, con la intención de difundir su uso para medir longitudes en el mar, pero el método nunca fue usado por ser poco práctico.

En Agosto de 1623 el Cardenal Maffeo Barberini, amigo y patrono de Galileo, fue electo papa y asumió con el nombre de Urbano VIII. En Abril de 1624 Galileo tuvo seis audiencias con el papa, y este le permitió escribir sobre la teoría de Copérnico, siempre que fuese tratada como una hipótesis matemática. Galileo inventó el microscopio en 1624, llamado por él occhialini.

Sist. Mundi

En Abril de 1630, Galileo terminó su Dialogo di Galileo Galilei Linceo, dove ne i congressi di quattro giornate si discorre sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano (Diálogo de los Dos Mundos), y lo envió al Vaticano para autorizar su publicación. Recibiendo autorización para publicarlo en Florencia, el libro salió de la tipografía Tre Pesci (Tres Peces) el 21 de Febrero de 1632. Note que Galileo no incluyó el sistema de Tycho Brahe, en el que los planetas giran en torno del Sol, pero éste gira en torno a la Tierra, el sistema de compromiso aceptado por los jesuitas. En el Diálogo, Galileo refuta las objeciones contra el movimiento diario y anual de la Tierra, y muestra cómo el sistema de Copérnico explica los fenómenos celestes, principalmente las fases de Venus. El libro está escrito no en latín, sino en italiano, y tiene más el carácter de una obra pedagógico-filosófica que estrictamente científica. El papa, que enfrentaba una gran oposición política en esa época, envió el caso a la Inquisición, que exigió la presencia de Galileo en Roma, para ser juzgado por herejía. A pesar de haber sido publicado con las autorizaciones eclesiásticas prescriptas, Galileo fue intimado a concurrir a Roma, juzgado y condenado por herejía en 1633. El 22 de Junio de 1633, en una ceremonia formal en el convento de los padres dominicanos de Santa María de Minerva, se libra la sentencia prohibiendo el Diálogo, y sentenciando a su autor a la cárcel; Galileo, a los setenta años, reniega de sus conclusiones de que la Tierra no es el centro del Universo e inmóvil. La sentencia al exilio fue después convertida en reclusión en su residencia, en Arcetri, donde permaneció hasta su muerte.

A pesar de estar prácticamente ciego, completa el Discorsi e dimonstrazioni matematiche intorno a due nuove scienze, attinenti alla meccanica e I movimenti locali (Discurso de las Dos Nuevas Ciencias, Mecánica y Dinámica), contrabandeado a Holanda pues Galileo había sido también impedido de realizar contatos públicos y de publicar nuevos libros. El libro fue publicado en Leiden en 1638, y trata de las oscilaciones pendulares y sus leyes, de la cohesión de los sólidos, del movimiento uniforme, acelerado y uniformemente acelerado, y de la forma parabólica de las trayectorias recorridas por los proyectiles.

livro

Falleció el 8 de Enero de 1642 en Arcetri, cerca de Florencia, y está enterrado en la Iglesia de la Santa Cruz, en Florencia. Recién en 1822 fueron retirados del Index las obras de Copérnico, Kepler y Galileo, y en 1980, el Papa Juan Pablo II ordenó un re-examen del proceso contra Galileo, el que eliminó los últimos vestigios de resistencia, por parte de la Iglesia Católica, a la revolución Copernicana.

Referencia Básica: Galileo Galilei, de Ludovico Geymonat, publicado en 1997 por la Editora Nova Fronteira.

Volta Biografías
Volta Introducción a la Astronomía y la Astrofísica

kepler@if.ufrgs.br

Modificada el 21 de Octubre de 1997
Traducción al castellano: oscar@fisica.edu.uy