Christiaan Huygens

Christiaan Huygens, nació el 14 de Abril de 1629 en The Hague, Holanda, y falleció el 8 de Julio de 1695, en la misma ciudad. Estudió derecho y matemática en la Universidad de Leiden de 1645 a 1647, y de 1647 a 1649 en el Colegio Orange, en Breda. En 1654 descubrió una nueva manera de pulir lentes, y usando sus lentes descubrió la forma de los anillos de Saturno, y su satélite Titan. En su Systema Saturnium (1659), Huygens explica las fases y los cambios de forma del anillo. Fue el primero en usar relojes de péndulo, patentados por él en 1656, estimulado por el descubrimiento de Galileo de que para pequeñas oscilaciones, el período de un péndulo no depende de la amplitud.

En el final de su vida, compuso uno de los primeros trabajos sobre vida extraterrestre, publicado luego de su muerte como el Cosmotheoros (1698).

Gian Domenico Cassini

Gian (Giovanni) Domenico Cassini nació el 8 de junio de 1625, em Perinaldo, República de Génova, actual Italia, y falleció el 14 de setiembre de 1712, en Paris, Francia. Estudió en el colegio jesuita en Génova, y en el seminario de San Fructuoso. De 1648 a 1669 Cassini observó en el Observatorio Panzano y, en 1650, se transformó en profesor de Astronomía en la Universidad de Bologna. Fue invitado por Luis XIV para ir a Paris en 1669, donde se convirtió en director del Observatoire de Paris, y ciudadano francés, y nunca retornó a Italia.

Descubrió cuatro satélites de Saturno, Iapetus (1671), Rhea (1672), Tethys y Dione (1684), la división de los anillos de Saturno, conocida como la separación de Cassini, produjo un gran mapa de la Luna, y perfeccionó las tablas de los satélites de Júpiter.

Edmund Halley

Edmund Halley nació el 8 de Noviembre de 1656, en Haggerston, Shoreditch, Inglaterra y falleció el 4 de Enero de 1742, en Greenwich, Inglaterra. Interumpió sus estudios en Oxford en 1676 para catalogar 350 estrellas en el hemisferio sur, y observar el tránsito de Mercurio por el disco solar, pasando 2 años en la isla de Santa Helena, en el Atlántico, 1200 millas al oeste de África. Retornando a Inglaterra, rindió sus exames en Oxford, y fue luego electo como miembro de la Royal Society.

El cometa brillante que apareció en 1664 fue observado por Adrien Auzout en el Observatoire
de Paris, Christiaan Huygens (1629-1695) en Holanda, Johannes Hevelius en Danzig, y Robert Hooke en Inglaterra. Cuál sería su órbita? Según Tycho Brahe tendría forma circular, según Kepler sería una línea recta, con una curvatura debido a la órbita de la Tierra, pero las
observaciones indicaban que la órbita era intrínsecamente curva, y Johannes Hevelius propuso
que fuese elíptica. En 1665 el francés Pierre Petit, en su Disertación sobre la Naturaleza de
los Cometas propuso por primera vez que sus órbitas fuesen cerradas, y que los cometas de
1618 y 1664 podrían ser el mismo cometa. Veinte años más tarde Halley especuló sobre el
problema de la gravitación en relación a los cometas. Sin conseguir resolver el problema, en
Agosto de 1684 él presentó el problema a Newton. Newton dijo que ya había resuelto el
problema muchos años antes, y que todos los movimientos en el sistema solar podrían ser
explicados por la ley de la gravitación. Un cometa en la constelación de la Virgen en 1680
tenía una órbita claramente curva. En 1682 un cometa todavía más brillante, que más tarde llevaría el nombre de Halley, fue bien observado, pudiendo lograrse una buena determinación de su órbita, confirmando el pensamiento de Newton.
 

Halley fue nombrado profesor Savilian de geometría en Oxford en 1704. En 1720 fue el sucesor de John Flamsteed (1646-1719) como Astrónomo Real. En el Greenwich Observatory usó el primer instrumento de tránsito y estableció un método para determinar la longitud en el mar usando observaciones lunares. Halley fue quien descubrió el cúmulo globular en Hércules, y en 1718 detectó el movimiento propio de las estrellas. Produjo un estudio intensivo del magnetismo terrestre, de las mareas, y corrientes, y obtuvo avances en la comprensión de fenómenos meteorológicos. La primera descripción del ciclo de evaporación, formación de nubes, precipitación, y evaporación es suya.

Volta Biografías
Volta Introducción a la Astronomía y la Astrofísica

kepler@if.ufrgs.br

Modificada el 24 de Noviembre de 1997
Traducción al castellano: oscar@fisica.edu.uy