Los babilonios, asirios y egipcios también conocían la duración del año desde épocas pre-cristianas. En otras partes del mundo, evidencias de conocimientos astronómicos muy antiguos fueron dejadas en forma de monumentos, como el de Stonehenge, en Inglaterra, que data de 2500 a 1700 AC. En esta estructura algunas rocas están alineadas con la salida y la puesta del Sol en el inicio del verano y del invierno. Los Mayas, en América Central, tambien tenían conocimentos de calendario y de fenómenos celestes, y los polinesios aprendieron a navegar por medio de observaciones celestes.
Pero el punto más alto de la ciencia antigua se dio en Grecia,
del 600AC al 400DC, a niveles sólo sobrepasados después del
siglo XVI.
En el transcurso de un año, el Sol completa una vuelta a la esfera celeste, y este tiempo define a un año. El camino aparente del Sol en el cielo define a laeclíptica, porque los eclipses ocurren solamente cuando la Luna está próxima a ella. Como la Luna y los planetas recorren el cielo en una región de 18 grados centrada en la eclíptica, esta región define al zodíaco, con sus 12 constelaciones.
Pitágoras, que murió cerca del 497 AC, creía
que los planetas, el Sol y la Luna eran transportados por esferas separadas
de la que acarreaba a las estrellas.
Aristóteles
(384-322 AC) explicó que las fases de la Luna dependen de cuánto
de la cara de la Luna iluminada por el Sol está mirando hacia la
Tierra. Explicó tambien los eclipses: un eclipse de Sol ocurre cuando
la Luna pasa entre la Tierra y el Sol; un eclipse de Luna ocurre cuando
la Luna entra en la sombra de la Tierra. Aristóteles argumentó
a favor de la esfericidad de la Tierra, ya que la sombra de la Tierra en
la Luna durante un eclipse lunar es siempre redondeada.
Aristarco de Samos (310-230 AC) ya creía en ese entonces que la Tierra se movía en torno al Sol, y estudió el tamaño y la distacia del Sol y de la Luna.
Eratóstenes (276-196 AC) fue el primero en medir el diámetro de la Tierra. Él notó que en la ciudad egipcia de Siena (actualmente llamada de Asuán), la luz solar al mediodía iluminaba el fondo de un gran pozo, en el primer día el verano. Este pozo todavía existe, y aparece en las figuras de arriba.
Alejandría está a 5000 estadios al norte de Siena (un
estadio es una unidad de distancia usada en Grecia antigua). Esta distancia
equivale a 50 dias de viaje en camello, que recorre unos 16 km/dia. Midiendo
el tamaño de la sombra de un bastón vertical, Eratóstenes
observó que, en Alejandría, en el mismo día y hora,
el Sol no estaba directamente en el zenit, sino aproximadamente 7 grados
más al sur. Como 7 grados corresponden a 1/50 de un círculo
(360 grados), Alejandría debería estar a 1/50 de la circunferencia
de la Tierra al norte de Siena, y la circunferencia de la Tierra debería
ser 50x5000 estadios. Infelizmente no es posible tener con certeza el valor
del estadio usado por Eratóstones, ya que los griegos usaban
diferentes tipos de estadios. Si él utilizó un estadio
equivalente a 1/6 km, el valor está a 1 % del valor correcto de
40 000 km. El diámetro de la Tierra se obtiene dividiendo la circunferencia
por .
Hiparco, considerado el mayor astrónomo de la era pre-cristiana, construyó un observatorio en la isla de Rodas, donde hizo observaciones durante el período del 160 al 127 AC. Como resultado compiló un catálogo con la posición en el cielo y la magnitud de 850 estrellas. La magnitud, que especificaba el brillo de la estrella, era dividida en seis categorías, de 1 a 6, siendo 1 la más brillante, y 6 la más débil visible a simple vista. Hiparco dedujo correctamente la dirección de los polos celestes, así como la precesión, que es la variación cíclica de la dirección del eje de rotación de la Tierra, debido a la influencia gravitacional de la Luna y del Sol. Este fenómeno de la precesión completa un ciclo en 26 000 años.
Hiparco también dedujo el valor correcto de 8/3 para la razón entre el tamaño de la sombra de la Tierra y el tamaño de la Luna, y tambien encontró que la Luna estaba a una distancia de 59 veces el radio de la Tierra de distancia; el valor correcto es 60 veces. También determinó la duración del año con una precisión de 6 minutos.
Claudio
Ptolomeo, que vivió entre el 85 DC y el 165 DC, compiló
una serie de 13 volúmenes sobre Astronomía, conocido como
el Almagesto, que es la mayor fuente de conocimento sobre la Astronomia
en Grecia. La contribución; más importante de Ptolomeo fue
una representación geométrica del Sistema Solar, con cículos
y epiciclos, que permitía predecir el movimiento de los planetas
con considerable precisión, y que fue usado hasta el Renacimiento,
en el siglo XVI.
Introducción
a la Astronomía y la Astrofísica