Mikolaj Kopernik
La invención de la imprenta de tipos móviles por Johann
Gutenberg (c.1398-c.1468) en 1451, la motivación a la lectura
de los autores griegos, debido en parte a los estudiosos que migraron a
Occidente luego de la toma de Constantinopla por los turcos en 1543, y
el descubrimiento de América en 1492, fueron factores que impulsaron
una gran revolución en las diversas áreas del saber humano,
conocida como el Renacimiento.
En la Astronomía, el Renacimento tuvo a su pricipal agente en
Nicolás Copérnico, o Mikolaj Kopernik, polaco nacido el 19
de Febrero de 1473, en Toruñ, en las márgenes del río
Vístula, en Posnania.
Después de la muerte de su padre, Niklas Koppernigk, en 1483,
quedó bajo la tutela de su tío, Lucas Watzelrode, más
tarde nombrado Obispo de Ermland, y fue destinado por éste a la
carrera eclesiástica desde temprana edad. En 1491 fue a estudiar
en el Collegium Maius, donde estudió Medicina, Matemática
y Astronomía, por tres años. El Collegium Maius formaba
parte de la Universidad Jagielonia (Uniwersytet Jagiellonski), en
la que fue transformada la Academia de Cracovia, fundada en 1364 por el
rey Kasimir, el Grande, pero cuyo mayor patrono fue el Rey Wladyslaw Jagiello;
luego de su muerte, en 1434, esta universidad tomó el nombre de
Jagielonia, en honor a su benefactor. En el Collegium Maius, utilizó
instrumentos de medida precursores del telescopio, que sólo sería
inventado más de cien años después. En 1496 viajó
a Italia, donde permaneció nueve años, con interrupción
en 1501, cuando retornó a Polonia, para asumir las funciones de
canónigo en Frauenburgo. En las universidades de Bolonia, Padua
y Ferrara, estudió Derecho, Medicina, Astronomía y Matemática.
Aunque estuviese en Italia para estudiar Medicina y Derecho, sus mayores
intereses eran Astronomía y Matemática, pero también
se dedicó al estudio del Griego. En Bolonia se asoció a Domenico
Novarra (1454-1504), con quien realizó la observación de
la ocultación de Aldebarán, el 9 de Marzo de 1497.
Cuando retornó a Frauenburgo, casi inmediatamente obtuvo licencia
para reunirse con su tío en Heilsberg, oficialmente como su consejero
médico, pero realmente como acompañante. Fue probablemente
en estos calmos días en Heilsberg que Copérnico elaboró
sus ideas astronómicas, y escribió los primeros bosquejos
de su libro. Desde 1512, luego de la muerte de su tío, vivió
en Frauenburgo, y sus observaciones eran realizadas con instrumentos construidos
por él mismo.
En 1529 circulaba entre los astrónomos un manuscrito Nic.
Copernici de Hypothesibus Motuum Coelestium a se Constitutis Commentariolus
("Pequeños Comentarios de Nicolás Copérnico en Torno
de Sus Hipótesis sobre los Movimientos Celestes"), donde Copérnico
presentaba el sistema heliocéntrico como una hipótesis. En
1533, el Papa Clemente VII solicitó la exposición de la teoría
en Roma, y en 1536 el Cardenal Schönberg pidió su publicación,
pero Copérnico creía que debería primero elaborar
una teoría completa, que fuese nítidamente superior al sistema
de Ptolomeo.
En 1539 llegó a Frauenburgo un joven astrónomo, Georg
Joachim (1514-1574), más conocido como Rheticus, por ser
originario de Rhaetia. Él estudió Astronomía con Schoner
en Nürnberg, y fue nombrado profesor de Matemática en la Universidad
de Wittenberg. Habiendo oído de Copérnico y sus tesis, decidió
visitarlo, y su visita se extendió por dos años, estudiando
el manuscrito de Copérnico. Escribió con éste una
Primera Narrativa (Prima Narratio) exponiendo las ideas en forma
de una carta a su mestro Schoner. Esta carta, publicada en 1540, fue la
primera forma accesible de las ideas de Copérnico. En 1540 Rheticus
envió para publicación el libro completo de Copérnico,
De Revolutionibus ("Las Revoluciones"), cuyo primer ejemplar llegó
a manos de Copérnico en su lecho de muerte, en 1543. Probablemente
no tuvo conciencia de que su prefacio, dedicado al Papa Pablo III, fuera
sustituído por otro, anónimo, de Andreas Osiander (1498-1552),
un pastor Luterano interesado en la Astronomía, en el que insistía
sobre el carácter hipotético del nuevo sistema, y de que
también fue modificado el nombre al de De Revolutionibus Orbium
Coelestium ("Las Revoluciones del Orbe Celeste"). En el libro Copérnico
declaraba que la Tierra cumplía "una revolución en torno
al Sol, como cualquier otro planeta", como ya habían afirmado Pitágoras
y Aristarco de Samos, a los que Copérnico había leído.
Pero Copérnico desarrolló la idea matemáticamente,
construyendo un sistema capaz de explicar las observaciones celestes, por
lo menos tan precisamente como cualquier versión del sistema de
Ptolomeo, y en muchos aspectos, mucho más simple. Este sistema sólo
pudo ser probado por las observaciones de Galileo de las fases de Venus
y de los satélites de Júpiter.
El manuscrito original del libro, De Revolutionibus, permaneció
con el autor hasta su muerte, el 24 de Mayo de 1543, y actualmente está
en la biblioteca del Collegium Maius, reservada como un museo en honor
a Copérnico, junto con los instrumentos por él utilizados.
Biografías
Movimiento
de los Planetas
Introducción
a la Astronomía y la Astrofísica
kepler@if.ufrgs.br
fatima@if.ufrgs.br
Modificada el 7 de Octubre de 1997
Traducción al castellano: oscar@fisica.edu.uy