Trigonometría Esférica

La Astronomía Esférica, o Astronomía de posición, se refiere fundamentalmente a las direcciones en las cuales los astros son vistos, sin  tener en cuenta sus distancias. Es conveniente expresar esas direcciones en términos de las posiciones sobre la superfície de una esfera, la Esfera Celeste. Esas posiciones son medidas únicamente en ángulos. De esa forma, el radio de la esfera, que es totalmente arbitrario, no entra en las ecuaciones.

Definiciones básicas:

Si un plano pasa por el centro de una esfera, la dividirá en dos hemisferios idénticos, a lo largo de un círculo máximo. Cualquier plano que corta la esfera sin pasar por su centro la intercepta en un círculo menor.

Cuando dos círculos máximos se interceptan en un punto, forman entre si un ángulo esférico. La medida de un ángulo esférico es igual a la medida del ángulo plano entre las tangentes de los dos arcos que lo forman.

Un ángulo esférico también es medido por el arco esférico correspondiente, que es el arco de un círculo máximo contenido entre los dos lados del ángulo esférico y distantes 90° de su vértice. La medida de un arco esférico, a su vez, es igual al ángulo que  subtiende desde el centro de la circunferencia.

Triángulos esféricos:

te.gif

Un triángulo esférico no es cualquier figura de tres lados sobre la esfera; sus lados deben ser arcos de círculos máximos, o sea, arcos esféricos. Denotamos a los ángulos de un triángulo esférico por letras mayúsculas (A,B,C), y a sus lados por letras minúsculas (a,b,c).

Propiedades de los triángulos esféricos

1) La suma de los ángulos de un triángulo esférico es siempre mayor que 180°, y menor  que 270°, y no es constante, dependiendo del triángulo. De hecho, el valor de la suma de los ángulos por encima de 180° es directamente proporcional al área del triángulo.

2) La suma de los lados de un triángulo esférico es mayor que cero y menor que 180°.

3) Los lados mayores están opuestos a los ángulos mayores del triángulo.

4) La suma de dos lados del triángulo es siempre mayor que el tercer lado, y la diferencia es siempre menor.

5) Cada uno de los lados del triángulo es menor  que 180°, y esto se aplica tambien a los ángulos.

Solución de triángulos esféricos:

Al contrario de la trigonometría plana, no es suficiente con conocer dos ángulos para resolver el triángulo. Es siempre necesario conocer como mínimo tres elementos: o tres ángulos, o tres lados, o dos lados y un ángulo, o un lado y dos ángulos.

Las fórmulas principales para la solución de los triángulos esféricos son:

fórmula de los cosenos:

cosa = cosb cosc + senb senc cosA
 
y la

fórmula de los senos:

sena 
senA
senb 
senB
senc 
senC
,
 
Triángulo de Posición:
pz.gif

Se denomina triángulo de posición al triángulo situado en la esfera celeste cuyos vértices son el polo celeste alzado, el astro y el Zenit.

Los lados y ángulos del triángulo de posición son:

El triángulo de posición es usado para determinar las coordenadas del astro cuando  se conoce la posición geográfica del lugar, o para determinar las coordenadas geográficas del lugar cuando se conocen las coordenadas del astro. También permite realizar las transformaciones de un sistema de coordenadas a otro.

Relaciones entre distancia zenital (z), azimut (A), ángulo horario (H), y declinación (d):

Por la fórmula de los cosenos, podemos deducir dos relaciones entre los sistemas de coordenadas:
 

displaymath25

y
 

displaymath26

de donde deducimos también que:
 

displaymath27
 

displaymath28

Por ejemplo, se puede deducir que para una estrella de declinación d, en un lugar de latitud f, el ángulo horario a su puesta (ocaso) es:
 

displaymath29
o
displaymath30
o sea:
displaymath31

Con esta fórmula podemos calcular por ejemplo cuánto tiempo está el Sol encima del horizonte, 2H. Para latitudes en el hemisferio Sur, si la declinación del Sol fuera negativa (entre el 23 de Setiembre y el 21 Marzo, aproximadamente), entonces H estará entre 6 h y 12 h y por tanto el Sol estará encima del horizonte más que 12 h. Específicamente, en Porto Alegre, el Sol estará encima del horizonte aproximadamente 14 h  10 min el 21 de Diciembre, y 10 h  10 min el 21 de Junio.

El azimut del astro en el ocaso también puede ser deducido de la figura:

displaymath32

paral.gif

Efecto de la precesión de los equinoccios en la ascención recta y la declinación:

Sea tex2html_wrap_inline61 la oblicuidad de la eclíptica, y sea tex2html_wrap_inline63 la variación de la longitud eclíptica de una estrella, por la variación de gtex2html_wrap_inline67, debido a la precesión del polo, y de P a tex2html_wrap_inline69:
displaymath33

displaymath34

 Introducción a la Astronomía y la Astrofísica

kepler@if.ufrgs.br

fatima@if.ufrgs.br
Modificada el 25 de Noviembre de 1997
Traducción al castellano: oscar@fisica.edu.uy