La Esfera Celeste

Observando el cielo en una noche estrellada, no podemos evitar la impresión de que estamos en medio de una gran esfera tachonada de estrellas. Eso inspiró a los antigüos griegos, la idea del cielo como una Esfera Celeste.
esfera

Con el correr de las horas, los astros se mueven en el cielo, saliendo por el oriente y poniéndose al occidente. Eso causa la impresión de que la esfera celeste está girando de este a oeste, en torno a  un  eje imaginario, que intercepta la esfera en dos puntos fijos, los Polos Celestes. En realidad, ese movimento, llamado movimento general diario, es un reflejo del movimiento de rotación de la Tierra, que se produce de oeste a este. El eje de rotación de la esfera celeste es la prolongación del eje de rotación de la Tierra, y los polos celestes son las proyecciones, en el cielo, de los polos geográficos terrestres.

Aunque el Sol, la Luna, y  la mayoría de los astros, aqui en nuestra latitud (35° aprox.),  salen y se ponen, existen astros que nunca lo hacen,  permaneciendo siempre encima del horizonte. Se pudiésemos observarlos durante 24 horas, los veríamos describiendo una circunferencia completa en el cielo, en sentido horario. Esos astros son llamados circumpolares. El centro de la circunferencia descrita por estos astros coincide con el Polo Celeste Sur. Para los habitantes del hemisferio norte, las estrellas circumpolares describen uma circunferencia en torno al Polo Celeste Norte. Pero las estrellas que son circumpolares allí no son las mismas estrellas que son circumpolares aqui, pues el hecho de que una estrella sea circumpolar  depende de la latitud del lugar de observación.

Los antiguos griegos definieron algunos planos y puntos en la esfera celeste, que son útiles para la determinación de la posición de los astros en el cielo. Son ellos:

Horizonte: plano tangente a la Tierra en el lugar en que se encuentra el observador. Como el radio de la Tierra es despreciable frente al radio de la esfera celeste, se considera que el Horizonte es un círculo máximo de la esfera celeste, o sea, pasa por su centro.
Zenit: punto en el cual la vertical del lugar (perpendicular al horizonte) intercepta a esfera celeste, encima de la cabeza del observador.
Nadir: punto diametralmente opuesto al Zenit.
Ecuador Celeste: círculo máximo en el que la prolongación del Ecuador de la Tierra intercepta la esfera celeste.
Polo Celeste Norte: punto en el que a prolongación del eje de rotación de la Tierra intercepta la esfera celeste, en el hemisferio norte.
Polo Celeste Sur: punto en el que a prolongación del eje de rotación de la Tierra intercepta la esfera celeste, en el hemisferio sur.
Círculo vertical: cualquier semicírculo máximo de la esfera celeste que contenga la vertical del lugar. Los círculos verticales comienzan en el Zenit y terminan en el Nadir.
Punto Cardinal Norte: punto en el que el círculo vertical que pasa por el Polo Celeste Norte intercepta al Horizonte.
Punto Cardinal Sur:  ponto en el que el círculo vertical que pasa por el Polo Celeste Sur intercepta el Horizonte. La línea sobre el Horizonte que une los puntos cardinales Norte y Sur se llama línea Norte-Sur, o meridiana. La línea Este-Oeste es obtenida trazando sobre el Horizonte, la perpendicular a la meridiana.
Círculo de altura: cualquier círculo de la esfera celeste paralelo al Horizonte. Es también llamado almicantarada, o paralelo de altura.
Círculo horario: cualquier semicírculo máximo de la esfera celeste que contiene los dos polos celestes. Es también llamado meridiano. El meridiano que pasa por el Zenit se llama Meridiano Local.
Paralelo: cualquier círculo de la esfera celeste paralelo al Ecuador Celeste. Es también llamado círculo diurno.meridianos

Volta Sistemas de Coordenadas
Volta Introducción a la Astronomía y la Astrofísica

kepler@if.ufrgs.br

fatima@if.ufrgs.br
Modificada el 3 de Setiembre de 1997
Traducción al castellano: oscar@fisica.edu.uy