Carta de eventos astronómicos 2001

Estructura básica de la Carta: el movimiento anual del Sol

Esta carta es un almanaque de acontecimientos astronómicos, básicamente salidas y puestas del Sol, horarios de culminación o tránsito de los principales astros y eventos puntuales como eclipses y conjunciones de astros, presentado en forma gráfica. En el eje horizontal están representados los días del año 2001 desde el 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre. En el eje vertical se representa la Hora Legal Uruguaya u Hora Oficial de 0:00 a 24:00. Como la gráfica no permite distinguir con precisión los días dentro de un mes, los eventos que aparecen en la gráfica están acompañados de un número que indica el día en que ocurre el fenómeno. Como consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra que se realiza en la dirección de occidente a oriente los astros de la Esfera Celeste desfilan en la dirección contraria saliendo por oriente, luego transitando por el meridiano y finalmente ocultándose por occidente. La base de la carta la determinan los eventos relacionados con el Sol y que están representados por las curvas gruesas y onduladas que recorren la carta lo largo de todo el año. Comenzando desde la hora 0 y en sentido vertical ascendente la primera curva gruesa que aparece es la que marca la salida del Sol. La siguiente es la curva que indica los momentos en los cuales el Sol llega a 30 grados de altura sobre el horizonte. La curva central indica el momento en el cual el Sol culmina, es decir, el instante de máxima altura para el Sol. Nótese que ese instante varía a lo largo del año y que nunca ocurre a las 12:00 como podría suponerse. En la curva de culminación se indica además la altura que alcanza el Sol en diferentes momentos a lo largo del año. Lo que ocurre en la tarde es prácticamente un espejo de lo que ocurrió a la mañana. Por lo tanto lo que sigue es la curva correspondiente al Sol llegando a los 30 grados y luego la puesta del Sol. Entre Setiembre y Marzo aparecen otras curvas que limitan una región que corresponde a momentos en los que si el cielo está despejado los rayos solares son muy intensos y por lo tanto conviene evitar. Aparte de las condiciones meteorológicas, la intensidad de los rayos solares depende del espesor de capa atmosférica que deben atravesar y esto está directamente vinculado a la altura del Sol sobre el horizonte. La máxima intensidad correspondería al pasaje del Sol por el Cenit, fenómeno que sólo ocurre en las regiones tropicales. En la carta indicamos, según la época del año, los momentos durante los cuales la intensidad de los rayos solares es superior al 90% de la intensidad correspondiente al Sol en el Cenit. Esto corresponde a una altura de 50 grados para el Sol. A 30 grados de altura nos llega aproximadamente el 70% de la máxima intensidad. Nótese que la época crítica para la exposición a los rayos solares es el Verano pero también, y en igual medida, la Primavera. La carta nos muestra claramente las diferencias en la duración del día a lo largo del año. Tan corto como 10 horas hacia fines de Junio y tan largo como 14 horas y media hacia fines de Diciembre. En consecuencia, en Invierno y Primavera los días se alargan y en Verano y Otoño se acortan. La variación anual en las horas de los eventos del Sol se deben al desplazamiento aparente que el Sol realiza sobre la Esfera Celeste, en este caso debido al movimiento de traslación de la Tierra. El 20 de Marzo a las 10:30 el Sol cruza el Ecuador Celeste en dirección al Norte Celeste comenzando para nosotros el Otoño. El 21 de Junio a las 04:37 detiene su avance hacia el Norte y empieza a retroceder hacia el Sur comenzando el Invierno. El 22 de Setiembre a las 20:04 cruza el Ecuador Celeste de Norte a Sur iniciando la Primavera y el 21 de Diciembre a las 16:21 detiene su marcha al Sur y retoma su marcha hacia el Norte. Esos cuatro momentos están representados con indicadores en la carta. También se indican los instantes en los cuales la Tierra pasa por el Perihelio y por el Afelio de su órbita. Las horas de salida y puesta fueron calculadas para un observador en Montevideo. Desde otros puntos geográficos en Uruguay puede haber diferencias de hasta 20 minutos según la época del año.

Luna y eclipses

Las fases de la Luna están estrechamente a su posición respecto del Sol. Se indican con pequeñas Lunas los instantes de salida de la Luna Llena a lo largo del año. El número indica el día correspondiente. Esos instantes son siempre muy próximos al instante de puesta del Sol no obstante la Luna Llena aparecerá en la dirección diametralmente opuesta a la de puesta del Sol. Las tres noches anteriores y las tres posteriores a la de Luna Llena suelen ser noches muy iluminadas. Las dos primeras Lunas Llenas del 2001 serán especialmente brillantes pues la Luna se encontrará próxima a su perigeo y a la vez la Tierra estará próxima a su perihelio. Durante 2001 si bien la Luna se verá próxima a varias estrellas y planetas no se producirá ninguna ocultación de planetas o estrellas brillantes visible desde Uruguay. El único eclipse observable desde nuestro país y muy recomendable por cierto será el que ocurrirá en el amanecer del 21 de Junio.

 

Planetas y estrellas

Las líneas finas y continuas indican las horas de tránsito o culminación de los 6 planetas más brillantes. La culminación es el momento de máxima altura. Si un planeta culmina en la noche será fácilmente visible. Si culmina en la mañana será visible en la madrugada y si culmina en la tarde será visible al comenzar la noche. La visibilidad de los planetas también está vinculada al Sol. Mercurio y Venus, con órbitas interiores a la de la Tierra, siempre se observan próximos al Sol, por lo tanto serán visibles durante o próximos al crepúsculo matutino o vespertino. Venus, de color blanco y por lejos el más brillante, será notorio hasta Marzo al atardecer, y a partir de Abril y hasta Octubre al amanecer. Las fechas más propicias para observar a Mercurio se indican con pequeñas marcas en su curva de culminación. Cuando Marte, Júpiter y Saturno están en oposición al Sol (por lo tanto culminan en la mitad de la noche) se verán más brillantes y estarán más altos hacia la medianoche. Eso ocurre en Diciembre para Júpiter y Saturno y en Junio para Marte. Urano se encuentra tan lejos de nosotros (20 Unidades Astronómicas) que su brillo prácticamente no varía a lo largo del año. Muy frecuentemente los planetas se ven agrupados en conjunciones con la Luna y con estrellas brillantes resultando en un espectáculo recomendable. Estos instantes, que generalmente ocurren al inicio de la noche o al amanecer, están representados con un triángulo en la carta. Como referencia también se incluyen las curvas de las horas de culminación de dos estrellas muy conocidas y opuestas en la esfera celeste: Sirio (del Can Mayor) y Antares (del Escorpión). La curva correspondiente al tránsito del punto ficticio Aries resulta útil para estimar el Tiempo Sidéreo Local.

 

Lluvias de meteoros

Con una estrella se indican los máximos estimados de varias lluvias de meteoros. Siempre existe una imprecisión importante en la noche del máximo de las lluvias así como en la cantidad de meteoros que se observará. En la carta se indican los momentos a partir de los cuales son visibles las constelaciones en donde se encuentran los radiantes de las lluvias. Por ejemplo las Oriónidas se producen en la constelación de Orión.

 

Ejemplo de cómo usar la Carta

Veamos, por ejemplo, qué nos espera el 23 de Octubre de 2001. Primero nos ubicamos en el eje horizontal poco antes del final de Octubre. Moviéndonos en dirección vertical ascendente desde la hora 0:00 lo primero que notamos es que Saturno culmina a las 03:15, Júpiter a las 05:30 y Sirio un poco antes. A las 5:50 sale el Sol. A las 8:30 el Sol alcanzará los 30 grados de altura sobre el horizonte y entre las 10 y las 15 horas aproximadamente la intensidad de los rayos solares será superior al 90% de la máxima intensidad que puede recibirse en la superficie terrestre, por lo tanto debemos cuidarnos de exponernos al Sol al igual que en el Verano. Aproximadamente a las 12:30 el Sol alcanza la máxima altura, que será un valor algo menor a 70 grados. Es en ese momento en que los rayos solares son más intensos ese día. Mercurio y Venus transitan poco antes del mediodía resultando difícil su observación al amanecer por su proximidad al Sol en términos de distancia angular. Marte culmina a las 18:30 y Urano a las 20. A las 16:40 el Sol estará a 30 grados de altura y descendiendo. A las 19:10 el Sol se pone en occidente y así como el cielo se oscurezca será notoria una aproximación entre la Luna y Marte. A las 22:30 transita el punto Aries y por lo tanto el Tiempo Sidéreo Local en ese momento será 0:00.

DEPARTAMENTO DE ASTRONOMÍA – INSTITUTO DE FÍSICA – FACULTAD DE CIENCIAS